Introducción
La inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta de trabajo indispensable en el día a día, actuando como un asistente inteligente que potencia las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Su importancia radica en la automatización de tareas repetitivas y la optimización de procesos, lo que permite a los profesionales liberarse de cargas operativas para enfocarse en labores más estratégicas y creativas. Al facilitar un análisis de datos más rápido y preciso, la IA reduce el margen de error y fundamenta una toma de decisiones más sólida, impulsando significativamente la productividad y la eficiencia en una amplia variedad de sectores profesionales.
Uso recomendado
La utilización de prompts son ejemplos pensados para que los distintos equipos extraigan valor rápidamente de PIA. Empezá con una pregunta simple del listado y, según la respuesta, pedí profundizar, exportar a Excel o generar gráficos.
Consultas generales para usuarios nuevos de PIA
Primeros pasos sugeridos:
Pregunta inicial recomendada: “¿Cómo puedo empezar a usar PIA?” — PIA devuelve sugerencias de preguntas y KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento).
Ejemplos de prompts:
“¿Me podés generar KPIs claves?”
“¿Qué información tenés disponible?”
“¿Qué tipo de análisis podés hacer?”
Datos Clave a Obtener
Permiten obtener una visión integral sobre la gestión de las órdenes de trabajo, formularios y entregas, contemplando tanto la cantidad y evolución de las tareas como los tiempos necesarios para completarlas, la efectividad en su resolución, el seguimiento de su estado en cada etapa y el control de los recursos empleados. En conjunto, brindan información clave para identificar oportunidades de mejora, optimizar procesos y asegurar una mayor eficiencia operativa.
Guía paso a paso
Primeros pasos para sacar el máximo provecho de PIA
Te sugerimos iniciar así para comenzar a iterar y descubrir valor rápidamente:
1. Conocé tu base de datos
PIA puede mostrarte los esquemas y las entidades disponibles (formularios, OTs, usuarios, clientes, objetos, master DB).
Sugerencia: Pedí un resumen de lo que hay cargado: “¿Qué formularios y órdenes de trabajo tengo disponibles?”
2. Validá la estructura de tus datos
Solicitá el esquema de campos de algún formulario/OT específico para entender qué información podés analizar.
Ejemplo: “¿Qué campos tiene el formulario de inspección?” o “Mostrame las columnas de la OT de mantenimiento.”
3. Pedí un primer informe general
Solicitá un resumen ejecutivo: cantidad de formularios/OTs, estados principales, cumplimiento por técnico o cliente, evolución mensual, etc.
Ejemplo: “Dame un resumen general de las OTs de marzo a hoy.”
4. Explorá insights operativos
Consultá por pendientes, vencidos, incidentes, técnicos más activos, clientes con mayor actividad, etc.
Ejemplo: “¿Qué técnicos tienen más OTs pendientes?” o “¿Cuáles son los principales motivos de cierre con desvío?”
5. Solicitá visualizaciones
PIA puede darte gráficos y tableros ejecutivos o detallados.
Ejemplo: “Mostrame un gráfico de OTs por mes y estado.”
6. Pedí comparativos o alertas
Compará entre usuarios, zonas, clientes, productos, etc.
Ejemplo: “Compará el desempeño entre técnicos este trimestre.”
7. Iterá sobre la respuesta
Podés profundizar, filtrar o cruzar información sobre cualquier resultado (“Mostrame el detalle de las OTs vencidas de Juan Pérez”).
PIA seguirá trabajando con tu contexto para profundizar sobre nuevas consultas.
Errores comunes y cómo evitarlos
A continuación, algunas recomendaciones clave para lograr consultas efectivas, junto con ejemplos claros:
1. Falta de contexto o ambigüedad
Error: Pedir “Dame los datos de Juan” sin especificar si es usuario, cliente, técnico, ni el periodo o entidad.
Solución: Ser específico. Ejemplo: “Mostrame las OTs cerradas por el usuario Juan Pérez entre abril y junio 2025.”
2. No definir el rango de fechas
Error: Consultar “¿Cuántos formularios tengo?” sin acotar el periodo.
Solución: Siempre aclarar fechas. Ejemplo: “¿Cuántos formularios de inspección se cargaron entre marzo y agosto 2025?”
3. No indicar la entidad o tipo de dato
Error: “¿Cuántos cerrados hay?”
Solución: Especificar si son OTs, formularios, etc. Ejemplo: “¿Cuántas órdenes de trabajo están cerradas_OK este mes?”
4. Pedir datos fuera del rango disponible
Error: “Dame los datos de enero 2024” (sin datos disponibles).
Solución: Consultar solo por el rango vigente (desde marzo 2025 en adelante).
5. Solicitar datos no existentes o entidades no cargadas
Error: “Dame ventas por producto” (si no hay Formulario/OT/Entregas/MDB/Objeto en cliente de ventas ni productos cargados).
Solución: Primero pedí el esquema o listado de entidades. Ejemplo: “¿Qué tipos de formularios/productos hay disponibles?”
6. Falta de orientación práctica
Error: Pedidos demasiado amplios que dificultan el análisis (“Dame todo de todo”).
Solución: Priorizá preguntas orientadas a una acción o necesidad operativa o gerencial.
Tips para prompts efectivos
Sé concreto en entidad, fecha y objetivo.
Si tenés dudas del nombre de un campo o entidad, pedí primero el esquema.
Si no encontrás lo que necesitás, pedí ayuda para armar la consulta.
Pedí detalles progresivamente en vez de todo junto ("Ahora mostrame los pendientes de ese resultado”).
Mini ejercicio práctico (5 pasos: probar ahora)
Define objetivo: “Crear un reporte de cantindad de presupuestos aceptados”.
Sube contexto: tipo de formulario, rango de fechas, grupo de clientes.
Prompt inicial: “Eres un gestor comercial. Crear un reporte detallado a partir de todos los presupuestos aceptados por los clientes del grupo zona norte en los últimos 30 días”.
Revisa y pide 2 versiones alternativas.
Elige la mejor, guarda y envía a revisión.